La entrada que he realizado, la he enfocado sobre la clase de esta semana, el trabajo colaborativo:
Pero antes de empezar a hablar del trabajo colaborativo,quiero mencionar el aprendizaje colaborativo, y explicar un poco, de que se trata.Se trata de una forma de trabajo en grupo basado en la construcción colectiva de conocimiento, que permite aprender con otros y de otros. Este tipo de tareas busca establecer relaciones de interdependencia, solidaridad y conjunción de esfuerzos entre los miembros del grupo, de manera que se tenga conciencia, tanto de pertenecer a un “algo” común, como de la necesidad de trabajar por el bien del mismo, de forma ética y responsable.
Y ahora, para hablar del trabajo colaborativo se ha de señalar que se encuentra dentro de la colaboración formal. Además, el trabajo colaborativo lo podemos dividir en una serie de puntos que serían los siguientes:
1.) Los alumnos desarrollan técnicas interpersonales y de trabajo grupal.
2.) Es necesario una alta interacción entre alumnos.
3.) Debe de existir responsabilidad individual en el logro, todos han de contribuir al éxito de la actividad.
4.) Interdependencia positiva entre todos los miembros del grupo. (Se marca una relación de dependencia entre ellos para que se logre la tarea.)
5.) Según las metas, el alumno recibe un conjunto de materiales o una parte del conjunto.
6.) Tareas diseñadas para la colaboración y no para la competición.
7.) El profesor define objetivos, la tarea, el proceso y la evaluación.
8.) El profesor no es la fuente de información.
¿Pero, por que esta formado el trabajo colaborativo?
El trabajo colaborativo, está formado por una serie de comportamientos, que se dividen principalmente en dos, Interactivos y No Interactivos.
Los comportamientos Interactivos, se dividen a la vez en una serie de actuaciones entre los propios alumnos que serían: la cooperación (simple/completa), la interacción que se lleva a cabo entre profesor y alumno, la ayuda y por último el evento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario